Canon R3 en fotografía de paisaje

Recientemente ha llegado a mis manos lo que viene siendo en los últimos meses la cámara mirroles más esperada del momento, la fantástica Canon R3. Aunque Canon no lo indique, no es un secreto que este nuevo modelo y principal buque insignia de la serie R supere en muchas de las prestaciones a la todopoderosa Canon 1DX MKlll, la más avanzada réflex que Canon a creado; aunque la nueva mirrolés no haya heredado la denominación de “SERIE 1”.  

Por lo general, Canon nos tiene acostumbrados a que la serie 1D esté diseñada para fotografía deportiva y de acción, es decir para cubrir las necesidades de un sector profesional concreto, sin indicar al fotógrafo paisajista o aquellos que realicen cualquier otra disciplina, si dicho modelo cumple con las expectativas en su terreno. 

En esta nueva cámara R3 ocurre lo mismo, su diseño y características están creadas para la práctica de la fotografía deportiva y de acción, sobretodo cuando incorpora de serie potentes prestaciones diseñadas para la alta velocidad con novedosas tecnologías de enfoque, como por ejemplo la capacidad de seguimiento para detectar rápidamente los ojos, el rostro, la cabeza o el cuerpo de una persona u animal; o ya el conocido y patentado sistema de enfoque “eye control AF». 

En esta review no voy hablar del rendimiento de esta cámara en alta velocidad, o si su obturador electrónico dispara 30 fotos por segundo, ni voy hablar de las mejoradas prestaciones de enfoque, o si es capaz de grabar vídeos en RAW con resolución 6K, simplemente su estudio está indicado para aquellos fotógrafos que practiquen la fotografía de paisaje o fotografía nocturna y que les interese saber el rendimiento de esta nueva EOS.

Canon R3 en fotografía de paisaje

Al igual que ya hice en su día con la Canon 1Dx MKIII, mi intención es documentar desde el punto de vista del fotógrafo paisajista, esta nueva cámara de Canon,  analizar su comportamiento en ese terreno y sacar conclusiones, aun sabiendo que muchas de esas mejoras y nuevas tecnologías estarán limitadas casi por completo para la práctica de la fotografía de paisaje, pero probablemente también haya otras muchas de esas “mejoras” que colateralnente harán que esta R3 se desmarque también en ese campo.

¿Quién dijo que una cámara mirroles de uso profesional especializada en la alta velocidad no puede servir e incluso destacar en fotografía de paisaje?

Características destacadas

Existen varias inquietudes que todo fotógrafo paisajista tiene cuando un nuevo prototipo aterriza en sus manos. Decenas de preguntas que necesitan respuestas; como por ejemplo cuántos EV de rango dinámico tiene y si estará a la altura de prototipos mas antiguos, o si aparece fácilmente ruido por calentamiento de sensor al realizar una larga exposición. O a que sensibilidad ISO empieza a aparecer ruido de luminancia en disparos de velocidades rápidas, o cuánto de efectiva es la aplicación de la «reducción de ruido alta sensibilidad ISO». ¿Es buena la calidad de la imagen con aparente ruido de luminancia y de crominancia?. ¿Cómo se comporta la EOS R3 con filtros? ¿Tiene buena capacidad de respuesta el sensor en escenas de gran contraste? ¿levanta bien las sombras o quizás las empasta demasiado? ¿Se recuperan las zonas aparentemente quemadas? ¿Estará a la altura de las circunstancias en el enfoque con poca luz? ¿Es una ventaja o es indiferente la pantalla abatible? ¿Como anda de nitidez con los objetivos EF?… Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder a continuación.

Rango dinámico

Como era de esperar, el rango dinámico de la Canon R3 está por encima de sus competidoras mas directas en prácticamente todos los pasos de ISO teniendo un RD base de 14.7 EV. Algo brutal dado que la 1DX MKlll, considerada como la cámara de mayor rango dinámico de Canon, tiene 14.5 EV. En las pruebas realizadas la Canon R3 se mantiene a buen rendimiento en gran parte de la gama de sensibilidad ISO y con una mínima pérdida de rango dinámico hasta ISO 800. Sin embargo la 1DX MKIII conserva un mayor rango dinámico en los primeros pasos de ISO y en ISOS mas amplios como ISO 25.000.

¿Entonces supera el rango dinámico de la Canon R3 al 1DX MkIII?

Tras realizar varias pruebas en escenarios diferentes mi conclusión es que el rango dinámico es muy parecido al rango de la 1DX MKIII. La Canon R3 conserva un mayor detalle de color en las altas luces debido a que su gradación de color es bastante mas fuerte, mientras que la 1DX MK lll muestra una mayor sutileza en la gradación, con tonos mas suaves y ricos en general, dando como resultado colores menos contrastados y un aspecto mas natural, algo que puede ser favorable en escenas de alto contraste.

Debido a la fuerte gradación de color de la Canon R3, el detalle en las altas luces marca una ligera diferencia con respecto a otras cámaras, aportando un mayor brillo y saturación del color. De igual manera en escenas de poca luz, o en situaciones de contraste tonal, donde haya transiciones de tonos oscuros a tonos mas claros, la gradación de color se evidenciará mucho mas, siendo algo mas brusca que los modelos 1D, lo que puede ser beneficioso o perjudicial para según que circunstancias. 

Pude comprobar que el límite de sobre exposición de la Canon R3 está en +2 2/3, algo que solo aquellas cámaras con un gran rango dinámico alcanzan, como es el caso de la 1DX MKlll. 

En pruebas donde se buscaba sobrexponer la imagen intencionadamente, se ha llegando a exponer hasta +3 1/3 de EV, recuperando sin mayor problema las zonas quemadas por aviso de altas luces en el Digital Photo Profesional (DPP), con simplemente oscurecer la imagen un poco o bajando levemente el ajuste de “Altas Luces”. Lo que indica que este nuevo prototipo tiene una gran versatilidad y rendimiento en escenas de alto contraste.

La imagen fue realizada con el objetivo Canon 17-40mm junto con los parámetros establecidos en el menú de cámara y sistema de filtros. Se observa como tanto en cámara como en el procesado del RAW en el DPP (Digital Photo Profesional) el aviso de altas luces ocupa una porción considerable de cielo. A pesar de que el histograma indicaba una considerable sobrexposición y que en otras cámaras aparecería como un blanco sin detalle, la información captada fue recuperada perfectamente con símplemente bajarle un par de puntos en el parámetro de altas luces en el DPP.

¿Cómo se comporta con los objetivos de siempre?

A la espera de adquirir los nuevos objetivos R, mi propósito era realizar las pruebas con los objetivos que siempre utilizo para así percibir las diferencias con mayor exactitud, por lo menos en lo que se refiere a nitidez, color y contraste.  Para ello utilicé el adaptador de montura EF-EOS R de Canon, y con uno de los objetivos que mas me gusta para fotografía de paisaje, el clásico 17-40 mm. empecé a realizar las primeras pruebas.  Ya a primera vista el objetivo que resultaba ser bastante «blando» en la 1DX MKIII, con este nuevo modelo resultó ser mas que aceptable. Era de esperar que la calidad del sensor y el procesador iban a otorgar a esta nueva cámara una nitidez extraordinaria; y nada mas lejos de la realidad, nunca antes en ningún modelo Canon había visto una nitidez, riqueza de color y ganancia de contraste con un objetivo de estas características que a priori encajaba en esta cámara como anillo al dedo. Mi siguiente paso era probarla con objetivos modernos cuyas curvas MTF sean superiores, como el 16-35 f/4, 24-70mm f/2,8 II o el 70-200mm f/2,8 II.

La imagen fue realizada con el objetivo Canon 17-40mm y con los parámetros establecidos en el menú de la cámara. Quiero destacar que la imagen se realizó con un filtro ND y un filtro degradado lo que supone una merma de calidad en la imagen, a su vez se efectuó con un valor de ISO 800. Se puede comprobar como la nitidez es extraordinaria. 

Si con el antiguo 17-40mm su rendimiento y calidad óptica son muy aceptables, con objetivos de la talla del 24-70mm f/2,8 y 70-200 f/2,8II, la mejora ya es sustancial, nada tiene que ver con el objetivo 17-40mm. En ejemplos posteriores se introducirán imágenes realizadas con estos objetivos.

Color

Como ya he mencionado la Canon R3 presenta una mayor intensidad en la gradación de color con respecto a la 1DX MKIII, debemos de ser muy cuidadosos ante escenas donde predominen de por si colores intensos (la hora azul, puestas de sol…) ya que puede hacerse complicado realizar un ajuste que se asemeje a la realizad debido a ese plus de saturación. No obstante la cámara cuenta con 5 configuraciones distintas del balance de blancos muy apropiadas para estos casos.

En términos generales la R3 produce unos colores marca de la casa, lo que significa que son vibrantes y atractivos; con esa ligera tendencia a tonos cálidos, recordando a la fantástica Canon 1DX. Pero quizás lo que mas me ha llamado la atención es su gran fiabilidad en el color con el balance de blancos en modo automático, representando colores muy naturales en los modos de configuración mas neutros.

Al igual que la Canon 1DX MKIII, la Canon R3 incorpora el parámetro“claridad”  lo que hace que los contrastes medios se atenúen o se acentúen en función a lo que busquemos. En caso de acentuarlos la nitidez de la imagen se verá reforzada. Si se aplica con cautela puede hacer que objetivos mas antiguos o que sean mas blandos tipo al 17-40 mencionado, aporten a la imagen una ganancia significativa en el detalle.

Enfoque con poca luz

Una de las prestaciones que mas me entusiasmaba probar era el enfoque con poca luz. Canon dice que este prototipo es capaz de enfocar a -7,5 EV con una precisión de enfoque excepcional. Pude comprobar casi al instante como enfocaba sin mayor problema a través de un filtro ND de 10 pasos en una zona bastante oscura, algo que no estaba acostumbrado a ver en otros modelos.  

Me sorprendió cuando pasando el crepúsculo y ya con muy poca luz en todo el entorno de primer plano, la máquina enfocaba sin mayor esfuerzo, cuando lo normal es utilizar una linterna o láser para efectuar el enfoque. También me llamó la atención la luz led de asistencia al enfoque que incorpora la cámara y que está situada en la parte frontal derecha. Esta emite uno destellos de luz en relación a la distancia del punto de enfoque.

«Se puede ver como la cámara enfoca prácticamente sin luz en primer plano»

Pantalla abatible

Una inclusión muy interesante es la pantalla LCD táctil de ángulo variable y completamente articulada de 3,2 pulgadas con una resolución de 4,1 millones de puntos. Esta permite a través del giro de la pantalla, sacar adelante situaciones donde la posición de la cámara nos impide visualizar el LCD y enfocar, como por ejemplo la fotografía a ras de suelo que tantas dificultades suele traer cuando se quiere destacar un primer plano a muy baja altura, o simplemente para la práctica de la macrofotografía de aproximación.

Dicha pantalla abatible es la primera en una cámara Canon que cumple con los estándares profesionales en lo que se refiere al sellado. Con una mas que sólida construcción y resistencia brinda la opción de voltearla y esconderla como protección y refuerzo de la pantalla.

Esta prestación que incorpora la Canon R3 presenta un gran cambio con respecto a la pantalla trasera completamente fija de la EOS 1D X Mark III, que ya en aquel entonces una gran parte del sector profesional mostraba su enfado por carecer de esta nueva incorporación. 

Tamaño, peso y diseño

No hay duda que la R3 es una bestia sólida como una roca, mantiene el estilo tradicional de las EOS 1D, pero con un peso y tamaño inferior a la 1DX MKIII que la hace propicia para la fotografía de paisaje. En cuanto la tienes en las manos, la transportas en el trípode o la introduces en la mochila, te das cuenta que es otra cámara.  La EOS R3 pesa alrededor de 822gr. sin tarjetas ni baterías, mientras que la 1DX MK III pesa 1250gr. la diferencia de casi medio kg (428gr.) puede ser significativa para aquellos fotógrafos que utilizan trípodes u objetivos pesados, o aquellos que suelen cargar la mochila con mucho peso. Cuenta con unas dimensiones mas reducidas que la EOS 1DX MKIII, 150 x 142,6 x 87,2 mm que tiene la R3 frente a 158 x 168 x 83 mm que presenta la IDX MKIII .

Según Canon tiene el mismo sellado y nivel de resistencia que el buque insignia, minimizándo la introducción de polvo y humedades en su interior, pero no está diseñada para soportar las mismas temperaturas extremas que la todopoderosa 1DX MKIII, después de todo sus características principales están hechas para la fotografía de deporte. Seguramente la próxima R1 incorpore todas esas características de la serie 1D.

Lo que si tiene aproximado es la misma cantidad de botones que la 1DX MKIII en las mismas posiciones con algún pequeño cambio de posición y funcionalidad. Los botones y diales son de gran calidad y cuentan con muy buena respuesta, aunque lo que más me atrae es que tiene el mismo controlador de sensor táctil que la 1DX MKIII situado en la parte superior AF-ON. Por lo que el cambio de la 1DX MKIII a la EOS R3 no supondrá para nadie ningún problema de adaptación.

El estabilizador

Una de las prestaciones mas interesantes en esta R3 es el fantástico estabilizador de imagen del que dispone. La marca nos dice que la combinación de un objetivo RF y el cuerpo, puede llegar hasta 8 pasos de estabilización.

A la espera de recibir nuevos objetivos RF, las pruebas efectuadas fueron realizadas con el 24-70 f/2,8 II, que como sabréis es un objetivo no estabilizado de la serie L. Me sorprendió ver que los resultados de las primeras imágenes disparadas a 1/20 de segundo estaban perfectamente nítidas y enfocadas.

Tras varias pruebas a velocidades muy bajas, decidí llegar al entorno de 1 seg. donde efectué una sesión de 12 fotos en velocidades de entre 0,5 y 1 seg. Pude comprobar como al término de la sesión, las 12 imágenes estaban perfectamente enfocadas y nítidas, garantizando que este estabilizador corrige perfectamente el desenfoque asociado al movimiento de cámara.

Sin mencionar otras disciplinas, desde el punto de vista del fotógrafo paisajista, esta sofisticada estabilización que ya incorpora la Canon R6 y R5 puede ser bastante efectiva, ya que en muchas circunstancias se evitará la utilización del siempre pesado trípode. Sin duda este tipo de estabilización que incorpora la EOS R3 requiere una nueva mentalidad para el fotógrafo paisajista.

Canon R3 y la sensibilidad ISO

Según las características, e ignorando para que sector fue creada esta máquina, se puede decir que la Canon R3 está hecha para la oscuridad, por lo menos sobre el papel, pero ya no solo por el motivo de que pueda enfocar a prácticamente -7EV, si no que su amplia gama de ISO la caracteriza como una cámara que puede cumplir a la perfección en escenarios de poca luz. Su rango ISO nativo parte desde ISO 100 y llega hasta 102400 que se puede expandir de ISO 50 a ISO 204800, lo que a primera vista la hace ser una buena candidata para la práctica de la fotografía nocturna y fotografía de paisaje en general, siempre sin menospreciar a la todavía buque insignia de Canon la 1DX MKIII, que dejó el listón muy alto debido al buen tratamiento del ruido tanto a ISOS altos como en largas exposiciones con elevada sensibilidad ISO, manteniendo una muy buena calidad de imagen en gran parte del rango ISO  (Ver review 1DX MKIII).

En la práctica

La práctica de la fotografía de paisaje conlleva que la sensibilidad ISO se utilice con mucha frecuencia que en otras disciplinas, siendo muy común, por ejemplo, que se busquen elevados ISOS para fotografía nocturna, o que se intente fotografiar durante las primeras y últimas horas del día, o que se utilice en bosques frondosos o simplemente que se utilicen filtros de Densidad Neutra los cuales te oscurecen todo el plano focal. Cualquiera de las circunstancias pueden llevar a aumentar gradualmente los valores en la sensibilidad ISO, lo que puede provocar que aparezca el siempre molesto «ruido». 

Otra circunstancia en la que la aparición de ruido es bastante común, es en la realización de largas exposiciones para conseguir un efecto determinado en el paisaje. Por ejemplo, buscar el siempre estético efecto seda en el agua, acentuar el movimiento de las nubes o simplemente conseguir trazos en una noche estrellada. 

De cualquier forma la aparición de ruido puede suceder, bien por la subida de la sensibilidad ISO o por el calentamiento del sensor ante una prolongación en tiempo con un valor determinado de ISO (ruido de crominancia) y que no necesariamente tiene que ser un ISO elevado. 

En muchas escenas puede darse la circunstancia que tengamos que escoger entre la subida de ISO (amplificar la señal captada) o el incremento de la exposición con un ISO menor para conseguir la exposición correcta (lo que llamamos forzar el sensor). También puede darse la posibilidad de que ambos casos coincidan, una larga exposición con un incremento sustancial de ISO. Lo que tendremos una mayor posibilidad de que aparezca ruido de luminancia y ruido térmico provocado por el calentamiento del sensor, así como una reducción de la calidad global de la imagen. Es en ese caso donde el comportamiento de cada cámara y la gestión que haga del ruido marque diferencias.

Subida de ISO con velocidades rápidas

Hay que partir de la base de que siempre que subamos la sensibilidad ISO se va a generar ruido. Otra cosa es que ese ruido sea mas o menos perceptible. Eso va depender en gran medido de como procese la cámara ese ruido. El utilizar ISOS conlleva a que la imagen se degrade, viéndose afectada la nitidez, el color, el contraste y el rango dinámico, que por lo general por cada paso de incremento en ISO se pierde 1/2 EV de rango dinámico, por lo que si nuestra intención es aprovechar al máximo ese rango debemos de disparar a ISOS bajos.

Como he dicho, el ruido va apareciendo en función del incremento de la sensibilidad ISO, a mayor sensibilidad ISO mayor será la amplificación de la señal por lo que mas probabilidad hay de que el ruido aparezca en la imagen y con ello como es lógico una progresiva pérdida en la calidad.

Los ejemplos que se emplean a continuación hacen referencia al aumento del ISO mediante velocidades altas.

Estas dos imágenes se realizaron con un ISO de 6.400 1/80 de segundo e ISO 12.800 y 1/50 de segundo respectivamente, aplicando la reducción de ruido alta sensibilidad ISO en el procesado del RAW, siendo un valor de 11 en luminancia y 8 en crominancia en lo referido al ISO 12.800.

Por lo que se pude comprobar, el ruido se hace bastante perceptible, sobretodo en las sombras; las zonas oscuras aparecen ligeramente empastadas al haber aplicado la reducción de ruido. Cabe destacar que el sujeto principal de la imagen es oscuro y ocupa una porción muy pequeña, por lo que en esa zona concreta se notará mas la pérdida de detalle así como el ruido.

En términos generales la calidad es mas que aceptable dado que estamos disparando a ISOS relativamente altos. El haber realizado las imágenes con una dominancia de tonos claros se percibe mucho menos ruido. Aún así la reducción de ruido fue aplicada al RAW con el Digital Photo Profesional con un valor de 10,5 en luminancia y de 6 en crominancia.

Subida de ISO en larga exposición

En este caso ya empezamos a rizar el rizo y la intención es ir introduciendo velocidades muy lentas que rozan el 1/2 minuto con subidas importantes en la sensibilidad ISO. Para ello decidí realizar una larga exposición de 30 segundos y con un ISO de 800.

Hasta un ISO de 640 y una exposición de 30″ con la reducción de ruido alta sensibilidad ISO desactivada por completo, la aparición de ruido no se aprecia por ningún lado, ni ruido de luminancia ni ruido térmico. En los parámetros de la imagen del ejemplo (ISO 800 y 30seg. de exposición), y con la reducción de ruido desactivada, aparece un leve ruido por calentamiento de sensor, pero casi inapreciable con una ampliación del 100% y en las zonas mas oscuras de imagen. En el Digital Photo Profesional se solventa fácilmente con una reducción de ruido baja. Mientras que en imágenes de una mayor luminosidad, no se aprecia rastro de ruido alguno. 

Cabe destacar que el color, la nitidez y el contraste son impresionantes, no mostrando ningún tipo de debilidad ante dichos parámetros de ISO 800, 30seg. 

Las imágenes para las «pruebas de ruido» se han capturado en RAW y se han procesado con el Canon Digital Photo Professional (DPP), con el estilo o modo de imagen neutro y nitidez de «6» en una escala 0-10.

Siempre aconsejo desactivar la opción «reducción de ruido alta sensibilidad ISO» para así conocer mejor las limitaciones de nuestro sensor en lo referido al ruido. A posteriori con el programa de edición de la cámara, (Digital Photo Profesional), podemos ajustarlo con muy buena precisión.

Doble de ISO mismo tiempo

En la siguiente imagen ya prácticamente de noche, subimos a ISO 1600 durante 31 segundos de exposición. Un paso mas de ISO que el ejemplo anterior. Se puede comprobar que la imagen difiere muy poco del ejemplo anterior en lo referido al ruido, así como en calidad de imagen, que mantiene la viveza en los colores y con una muy buena nitidez. Cabe destacar que se aplicó luz artificial para iluminar el motivo. Y el mismo valor de reducción de ruido que el ejemplo anterior (3).

Como se puede ver en la imagen recortada a mas del 100%,  la reducción de ruido aplicada al archivo RAW a través del Digital Photo Profesional (DPP) no afectó en absoluto a la nitidez, que cuenta con un valor de 6 en una gama de hasta nitidez 10 como ya he mencionado. De igual manera vemos que conserva un excelente detalle y gradación en las sombras. 

Fotografía nocturna de paisaje

En esta ocasión se esperó a la noche con intención de forzar el sensor mediante una larga exposición y a su vez incrementar la sensibilidad ISO con la intención de saber si este nuevo prototipo se defiende en fotografía nocturna.

Habiendo conseguido un resultado óptimo a 1600 ISO, decidí aumentar la sensibilidad un paso más, concretamente a 3200 ISO, manteniendo el tiempo de exposición alrededor de los 40 segundos. He visto numerosas pruebas con diferentes cámara con estos mismos parámetros y todas presentan diferentes apariciones de ruido. En este caso el sensor se comportó a la perfección y los resultados fueron excepcionales. Se puede observar como la imagen conserva un gran detalle con muy buena calidad de imagen en general, con unos resultados muy parecidos a la todavía buque insignia 1DX MK III.

Con un análisis mas minucioso vemos que los niveles de ruido empiezan a ser perceptibles tras un aumento de la imagen al 100% pero nada importante. Aplicando la reducción de ruido baja/media con un valor de 5, el poco ruido generado se atenúa considerablemente, presentando aún una buena fidelidad de color y nitidez, sin olvidar que en imágenes donde hay una dominancia de tonos oscuros el ruido siempre se hace mas perceptible.

Un factor importante a tener muy en cuenta es la calidad del ruido generado. Al contrario que otras cámaras, el ruido provocado por este prototipo en sensibilidades bastante considerables, se ve muy sutil y fino, algo sin duda que favorece a la hora de aplicar la reducción de ruido en el Digital Photo Profesional, ya que cuanto mas fino y menos luminoso sea menos afectará a la nitidez y detalle.

Hasta el momento el rendimiento de la Canon R3 en condiciones muy bajas de luz es excelente. Vemos como aun con un recorte considerable conserva buen detalle hasta en las zonas mas oscuras, sin hacer aparición el famoso empastamiento y degradación en las sombra.

¿Qué pasa si aumentamos el tiempo de exposición con ISO 100?

Dejando a un lado la subida de ISO, y contando con un ISO base de 100, la intención es prolongar la exposición durante casi 15 min. y así determinar si hace presencia el ruido térmico procedente del calentamiento del sensor. 

Como era de esperar, el haber evitado incrementar el ISO y aumentar el tiempo de exposición con un ISO base de 100, se se ha evitado introducir ruido en la imagen sin que haya una pérdida de calidad. En este caso con la reducción de ruido desactivada, no aparece rastro de ruido térmico o de calentamiento de sensor, manteniendo una calidad de imagen extraordinaria.

Por lo general la configuración de ISO 100 con estos modelos actuales de Canon, mantienen unos resultados muy limpios y con muy poco ruido en exposiciones de varios decenas de minutos. Como se puede ver en los recortes, la R3 cumple a la perfección ese cometido.

Rizando el rizo: ISO a límites extremos

Debemos de tener en cuenta que cuando una imagen se realiza con ISO alto y rozamos la sobreexposición, por lo general suele tener un efecto muy positivo en los niveles de ruido, llegando a ser imperceptible a la vista, precisamente por la dominancia de tonos claros o muy claros en la imagen. Por otro lado, la subida del ISO afectará en mayor o menor medida a la calidad de la imagen en general, viéndose afectado valores como la nitidez, rango dinámico, color y contraste.

Por lo contrario cuando mas subexpongamos la imagen, dará como resultado un aumento exponencial del ruido con riesgo de pérdida de detalle en las sombras. Por lo que conviene conocer bien las limitaciones de nuestro sensor y las circunstancias lumínicas en la que puede aparecer mas o menos ruido. 

En estos ejemplo que veremos a continuación, las imágenes fueron tomadas tanto con una dominancia de tonos claros como de tonos oscuros.

En el ejemplo presentado anteriormente en la que los valores ISO y tiempo de exposición eran muy similares a esta imagen, la diferencia mas notable es que el primer ejemplo se hizo completamente de noche con una dominancia sustancial de tonos oscuros y muy oscuros, mientras que en este ejemplo es todo lo contrario. 

En la imagen del ejemplo anterior con la misma sensibilidad ISO, los resultados presentaban una buena fidelidad de color, contraste y nitidez con un ruido muy tenue y fácilmente corregible con la reducción de ruido en el Digital Photo Profesional.

En este caso, la imagen presenta una mayor luminosidad, el ruido no hace aparición por ninguna parte, a no ser muy levemente en las zonas mas oscuras, por lo que se aplicó al igual que el ejemplo anterior, la misma reducción de ruido con el Digital Photo Profesional, siendo «5» el parámetro elegido. 

Cabe destacar que la imagen fue realizada con el clásico 17-40mm y con el sistema de filtros, que como sabéis la calidad disminuye considerablemente. En cuanto a la nitidez elegida fue de valor 6 en una gama de hasta 10.

Tras realizar un buen recorte en la imagen, se puede comprobar el buen detalle que presenta, incluso en las esquinas y sin percibir rastro de ruido alguno, manteniendo de igual manera una gran nitidez.

Habiendo conseguido un resultado óptimo en el ejemplo anterior en la que los parámetros de ISO fueron de 3200, decidí aumentar la sensibilidad un paso más, concretamente hasta ISO 6400, manteniendo el tiempo de exposición alrededor de los 20 segundos.

En esta ocasión y tras el aumento de la sensibilidad ISO y aplicando la reducción de ruido, vemos cómo aparentemente la imagen mantiene muy buenos valores de nitidez, contraste y color.

Con un recorte considerable y observando al detalle la imagen, a penas se aprecian zonas ligeramente empastadas. Con la reducción de ruido medía se logra eliminar el ruido de luminancia y el de cromiancia que se evidencia con mas intensidad que a ISO 3200. Aún así, la imagen mantiene bastante detalle, conservando aún una buena riqueza en el color. 

¿Y si le damos mas caña al ISO?

Hasta 6.400 ISO, y con tiempos de exposición rozando el medio minuto, las imágenes son mas que aceptables. De ISO 6.400 hasta ISO 10.000 y aplicando la reducción de ruido a un nivel médio, la imagen conserva aún una gran riqueza en los valores mas importante.

Con parámetros de 12.800 ISO 18 segundos y con una reducción de ruido al 8 (Medio),  la imagen presenta un impacto importante de ruido en las zonas mas oscuras como es lógico.

Se empieza a evidenciar la pérdida de contraste, nitidez y rango dinámico. Aunque sigue manteniendo un buen equilibrio entre ruido óptimo y detalle. Algo impresionante para una imagen de larga exposición de 12.800 ISO 

Al igual que la 1DX MKIII, una de las prestaciones que mas me han llamado la atención es el tratamiento del ruido, debido en gran parte a los pocos «daños colaterales» que presenta, y digo daños colaterales refiriéndome al famoso empastamiento de la imagen que otros modelos presentan en el momento de tratar el ruido mediante dicha reducción.

Con valores de 10.000 ISO e incluso 12.800 ISO, el comportamiento de la cámara es aceptable en donde los valores de contraste, nitidez y color aunque se muestran mas degradados mantenían el tipo a la perfección.

Por ello decidí aumentar el valor ISO hasta 20.000 con 7 segundos de exposición, aplicando claro está la reducción de ruido. Muy pocas veces se emplean sensibilidades tan altas en fotografía de paisaje y mucho menos emplearlas en largas exposiciones, pero mi intención era saber donde tenía el límite semejante máquina.

Pude comprobar que pasando el umbral de lo recomendable en largas exposiciones, se consiguieron resultados aceptables para semejante sensibilidad ISO, algo hasta entonces solo conseguido por la todavía buque insignia de Canon 1DX MKIII.

Tanto con ISO 12.800 como con ISO 20.000, con la reducción de ruido alta Sensibilidad ISO activada al 9, la imagen presenta un mayor ruido en las zonas oscuras y un ruido algo mas leve en las zonas claras. La pérdida de detalle se hace mas evidente. Aún así la imagen se muestra bastante aceptable dada su configuración.

No debemos olvidar que el rendimiento de la cámara a ISOS altos no es una ciencia exacta, y existen varios factores que pueden influir en la aparición de ruido en todas las cámaras digitales. Una de ellas es la temperatura ambiente, según la temperatura ambiente a la que estemos trabajando el sensor se puede calentar con mayor facilidad. Otro factor que influye en el calentamiento son los tiempos de exposición prolongados, cuantas mas largas exposiciones realicemos consecutivas mas posibilidades hay de que el calentamiento del sensor genere ruido térmico. 

Canon R3 con filtros paisajistas

Para el fotógrafo paisajista, los filtros son herramientas esenciales para crear o sacar a delante determinado tipo de escenas, ya que sin ellos no podríamos equilibrar por ejemplo las luces en un paisaje, alargar el tiempo de exposición en determinadas ocasiones, o quitar los reflejos en el agua etc.

El mayor inconveniente que pude tener el uso de filtros es que restan calidad a la imagen, ya que su utilización consiste en anteponer al objetivo un cristal que como es lógico va generar una pérdida de nitidez, alterando el contraste y el color en nuestras fotos. A cambio, con su utilización, sacaremos adelante escenas que sin ellos no podríamos llevar a cabo, y en muchas ocasiones conseguiremos un determinado efecto que mejorará la calidad estética de nuestras fotos. 

Para mi trabajo siempre procuro adquirir filtros neutros de gran calidad, y ya no solo por conseguir un tipo de efecto concreto, si no para impedir que se generen dominantes que alteren los colores que de por sí capta la cámara. Hoy en día los filtros han dado un salto cualitativo en su calidad, con resultados excepcionales en filtros neutros. 

Las imágenes con filtros que hemos visto hasta el momento fueron realizadas con filtros neutros que aportan muy poca o ninguna dominante a la imagen, de igual manera los estilos de la cámara están configurados en modo neutro.

Comportamiento de los filtros en la EOS R3

Como ya es sabido, las cámaras de la serie 1D y ahora en esta R3 de Canon, su diseño está creado para la fotografía deportiva y de naturaleza, por ello la utilización de una de estas cámaras de altas prestaciones para la disciplina de fotografía de paisaje, puede suponer que las imágenes no cumplan con nuestras expectativas, o mejor dicho, que el comportamiento del sensor de la cámara sea en mayor o menor medida «incompatible» con dicha disciplina. También puede ocurrir todo lo contrario, que indirectamente aporte una serie de resultados que sean ideales para fotografiar paisaje.

De igual manera que para la práctica de esta disciplina debemos de conocer que efecto genera la utilización de los filtros por separado, también debemos de conocer el comportamiento del sensor con dichos filtros y que capacidad de respuesta tiene para levantar las sombra y las altas luces ante la utilización de determinadas herramientas de tapado, como puede ser la black card o cualquier filtro degradado que se anteponga al objetivo, sobretodo sabiendo que no todos los sensores son iguales ni todos funcionan de la misma manera.

Con el manejo de filtros, la capacidad de respuesta del sensor ante las sombras y altas luces con respecto a la EOS 1DX MKIII es mas intuitiva, lo que aporta en muchas circunstancias un mayor control para equilibrar los contrastes de una escena con el uso técnicas con filtros degradados.

Pude comprobar que con la EOS R3, los filtros degradados ejercen su función de una manera mas exagerada que con otras cámaras 1D; las altas luces se equilibran con mas facilidad ante la aplicación de un filtros degradado, lo que implica que con un simple filtro podemos equilibrar una escena de gran contraste. También debido a la brusquedad con la que la cámara representa la gradación del color, es mas fácil representar los colores en zonas que rozan la sobrexposición.

De igual manera el sensor de la cámara relentiza considerablemente el levantamiento de las sombras generadas por el oscureciminto de un filtro o de una black card una vez hayamos retirado o movido dicha herramienta de tapado. Para evitar resultados antiestéticos con la Canon R3 debemos de ser muy cautos en el manejo de este tipo de herramientas paisajistas.

Con filtros neutros, las imágenes se muestran muy naturales en términos de fidelidad de color, sobretodo en días grises donde no dispongamos de un buen momento de luz. Sí es cierto, que dependiendo que tipo de luz haya en el paisaje, la poca dominante provocada por la aplicación de un filtro puede ser muy molesta si no utilizamos correctamente los parámetros adecuados junto al balance de blancos. De igual manera debemos de tener excesivo cuidado con la famosa hora azul o fuertes momentos de luz, ya que la intensidad con la que la R3 representa la gradación de sus colores puede hacer que la imagen cobre una plasticidad irreal con respecto a la 1DX MKIII, y mas si utilizamos filtros degradados

Conclusión final

Al igual que otros modelos EOS de formato completo, Canon vuelve a sorprender una vez más con una cámara que supera todas las expectativas y que cumple con creces con las prestaciones mas importantes. Su excelente calidad de imagen en sensibilidades ISO significativamente altas la hacen ideal para fotografía de paisaje. Un prototipo que exhibe un menor ruido que otros modelos de similares prestaciones y otros modelos 1D más antiguos. 

Por otra parte, los daños generados por el tratamiento del ruido en este modelo no se aprecian destructivos, a no ser que se pretenda eliminar el ruido por completo a ISOS a partir de 12.800. También he de decir que el incremento de la nitidez en este nuevo modelo, hace que la aplicación de la reducción de ruido afecte muy poco a la nitidez global de la imagen, lo que supone una gran ventaja para moverse en ISOS altos.

El nivel general de ruido es levemente más perceptible que la todavía buque insignia 1DX MKIII que mantiene una mejor calidad a ISOS altos, debido a la expansión del ISO. La EOS R3 mantiene una calidad excelente de ISO 50 a ISO 1600, cuya percepción del ruido no se aprecia en absoluto sin hacer falta prácticamente de aplicar la reducción en el Digital Photo Profesional, lo que demuestra la impresionante capacidad de este nuevo sensor.

De ISO 1.600 a 3.200 las imágenes tienen bajos niveles de ruido y buenos niveles de detalle. 

De ISO 3.200 a ISO 6.400, el ruido empieza a ser perceptible, pero nada importante, ya que las imágenes se muestras bastante limpias y muy bien en cuanto a detalle; y si el ruido aparece en zonas oscuras, siempre se puede aplicar la reducción de ruido en un valor bajo.

A ISO 12.000 las imágenes muestran un ruido bastante perceptible, que se puede eliminar aplicando la reducción, manteniendo un buen equilibrio entre ruido óptimo y detalle.

A ISO 20.000 el ruido ya es bastante fuerte, pero aunque la calidad de la imagen se ve afectada se logra conservar detalle.

A partir de ISO 51.200 el ruido ya muestra un impacto notable.

La EOS R3, aunque es una cámara que está diseñada para la velocidad (fotografía deportiva y de prensa) es tan completa y polivalente en general que su capacidad se extiende mucho más allá del tipo de disciplina para lo que fue creada, encajando como anillo al dedo en la disciplina de fotografía de paisaje diurno y nocturno. De igual manera como he dicho, sus mejoras en la calidad de imagen, su mejora en ISOS, la estabilización y la pantalla abatible hacen que esta cámara profesional sea muy apta para cualquier tipo de disciplina, como puede ser la macrofotografía de aproximación o la astrofotografía.

Una cámara con una calidad de imagen que se muestra nítida y rica en detalles, puede ver en la oscuridad, contiene un rango dinámico mucho mas amplio que la gran mayoría de cámaras profesionales, conserva un gran detalle en las sombras y altas luces, se adapta de maravilla al sistema de filtros  y rinde a la perfección en ISOS extremadamente altos. Sin duda es una cámara que dará mucho que hablar en un futuro, y aunque la 1DX MKIII siga estando viva y siga siendo la cámara TOP de la compañía, este nuevo prototipo la mira de frente y en muchos factores la supera.

12 comentarios en “Canon R3 en fotografía de paisaje”

  1. Hola Senen
    Soy Armando Guisasola
    La verdad es q me ha encantado tu artículo
    Seguro q en tus manos será una maravilla
    Todavía me queda mucho por aprender y me compre un cuerpo de la 5d Mark III y no tuve tiempo casi ni a usarla
    Tengo ganas de volver a salir con vosotros y aprender de ese gran FOTOGRAFO q eres
    Un fuerte abrazo

  2. Hola Senén soy Fernando. Tenia dudas por comprármela, no sabía si pillarme la R5 o la R3 mas que nada por el tema de los ISOS. Ahora lo tengo claro. Gracias Senén!

  3. Magnifica Review Senén!!! Muy bien explicado y documentado. No me atrevía a introducirme aún en estas cámaras sin espejo por falta de info, pero me ha convencido el saber que con los objetivos de siempre funciona de maravilla. Solo hay que ver esos fotones de la review. Si me das consejo en donde la puedo pillar te lo agradecería.
    Gracias por la review!!

  4. Gran artículo Senén. Me ha encantado todo, en especial cuando hablas tema de filtros y forzar el ISO con largas exposiciones. Enhorabuena.
    Un saludo.

  5. Enhorabuena Senén, que bien lo explicas y cuanta información desconocía. Tengo la 1Dx mk2 y estaba entre pillarme la 1dx mk3 o la R3. Ahora creo que lo tengo claro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio